Uagadugú , Burkina Faso
Este joven fue seleccionado por el proyecto Mujeres-Jóvenes Empresarios y Ciudadanía (ProFeJec) para recibir apoyo de un vivero en Uagadugú para transformar parte de su producción de fresas en la primera mermelada de fresa orgánica local en Burkina Faso. ProFeJec tiene por objeto mejorar la contribución de los jóvenes y las mujeres al desarrollo económico y social sostenible del país. UNDP/Aurélia Rusek
De cara al 2021, casi el doble de personas necesitarán asistencia humanitaria en comparación con hace sólo cinco años. Se han logrado avances fundamentales en la atención de las necesidades y la vulnerabilidad mediante una colaboración más estrecha. La comunidad humanitaria puede seguir aprovechando esos logros mediante el fortalecimiento de la colaboración entre los actores del desarrollo humanitario y la consolidación de la paz.
La respuesta de COVID-19 se basa en una creciente cultura de colaboración entre los actores humanitarios y de desarrollo. Los Coordinadores Residentes y Humanitarios y los equipos en los países colaboran para crear una comprensión conjunta de los efectos inmediatos y a largo plazo de la COVID-19. Este análisis conjunto también ha examinado los factores que determinan las necesidades en los sectores de la asistencia humanitaria y el desarrollo. Las evaluaciones y los planes de respuesta para hacer frente a las repercusiones socioeconómicas de la pandemia incorporan con mayor regularidad a las instituciones financieras internacionales y complementan los esfuerzos de respuesta humanitaria. De los países incluidos en este GHO, 22 también tienen un plan socioeconómico listo para 2021 y más allá, y Myanmar ha participado en el Fondo de Respuesta y Recuperación de la COVID-19 del Secretario General de las Naciones Unidas para abordar de manera más integral las necesidades humanitarias y de desarrollo de la población.
Planes / marcos de respuesta socioeconómica de las Naciones Unidas
La respuesta a la COVID-19 ha dado lugar a una importante expansión de los sistemas nacionales de protección social, y más de 200 países han aplicado esas medidas desde el comienzo de la pandemia. Ello ha beneficiado a más de 1.000 millones de personas, incluidos millones de personas vulnerables en todos los contextos humanitarios. Esto ilustra la importancia de vincular los sistemas nacionales de protección social con la asistencia humanitaria en efectivo (véase Asistencia en Efectivo y en Vales para más detalles).
Afganistán: evaluación de las necesidades desde una perspectiva conjunta

La pandemia de la COVID-19 impulsó un compromiso acelerado entre los actores humanitarios y de desarrollo en 2020. El carácter transversal de la respuesta abrió el espacio para el primer análisis común de las necesidades humanitarias y de desarrollo de Afganistán. En el marco de este nuevo enfoque, el Equipo de Coordinación Inter-Cluster trabajó con los agentes de desarrollo para identificar a las personas que necesitaban una respuesta urgente de la red de seguridad social por parte del gobierno y los agentes de desarrollo. En esta respuesta se incluyó a 35 millones de personas (el 93% de la población) que viven con menos de 2 dólares al día. Esta superposición de necesidades humanitarias y de desarrollo fue utilizada por el Banco Mundial para diseñar su programa Dastarkhan-e-Milli con el gobierno. El programa entregará cientos de millones de dólares en asistencia social a las personas en situación de pobreza, asegurando que nadie se quede atrás.
La planificación para 2021 ha brindado otra oportunidad de seguir fortaleciendo los vínculos con los agentes de desarrollo. En un análisis actualizado de las necesidades comunes se determinó que aproximadamente 30,5 millones de personas necesitaban algún tipo de asistencia social (IPC 2+ de inseguridad alimentaria, aproximadamente el 75% de la población). De ese grupo, 15,7 millones serán objeto de asistencia humanitaria en el marco del Programa de Acción Humanitaria 2021, mientras que el resto requerirá una asistencia más amplia de los agentes de desarrollo y del gobierno.
WFP/Massoud HossainiLas instituciones financieras internacionales han aumentado las inversiones en desarrollo en contextos frágiles, lo que ofrece oportunidades para una colaboración más estrecha a fin de reducir la vulnerabilidad. A mediados de septiembre de 2020, las IFI y los bancos multilaterales de desarrollo habían comprometido aproximadamente 182.000 millones de dólares para ayudar a los gobiernos y al sector privado a responder y recuperarse de la COVID-19, centrándose especialmente en los contextos frágiles para apoyar la respuesta inmediata en materia de salud y reducir al mínimo los efectos socioeconómicos. Las instituciones financieras internacionales han ido reasignando cada vez más fondos para apoyar la respuesta inmediata a COVID-19, complementando los esfuerzos de la respuesta humanitaria.
Colaboración entre la acción humanitaria y el desarrollo en materia de nutrición: lecciones de Afganistán, Myanmar y Níger

Según un estudio conjunto sobre la colaboración entre el desarrollo y la acción humanitaria para obtener resultados en el ámbito de la nutrición, la colaboración entre el desarrollo y la acción humanitaria debe reforzarse a todos los niveles. El informe, encargado por el Clúster Global de Nutrición y la Ampliación de la Nutrición, abarca tres estudios monográficos realizados en Afganistán, Myanmar y Níger. Describe los desafíos y las lecciones aprendidas y ofrece recomendaciones para los actores humanitarios y de desarrollo a nivel global, nacional y local sobre cómo fortalecer la colaboración en materia de nutrición. Se recomienda la creación de un espacio para que los socios humanitarios y de desarrollo puedan vincularse y elaborar objetivos específicos y compartidos en materia de nutrición, y posteriormente ponerlos en práctica mediante planes nacionales multisectoriales. En el informe también se pide que se fortalezca la inclusión y la rendición de cuentas con las autoridades nacionales y las comunidades y ante ellas, así como la presentación de informes sobre los planes de acción.
WFP/Aurélia Rusek
Más información
Source: UNDP
Source: World Vision International
Notas
- En 2020, 235 millones de personas necesitarán asistencia humanitaria en comparación con 125 millones de personas en 2016.
- Gentilini, Almenfi, Orton y Dale, Social Protection and Jobs Responses to COVID-19 : A Real-Time Review of Country Measures, Banco Mundial, 22 de Julio de 2020
- Segal y Gerstel, International Financial Institutions' Ongoing Response to the Covid-19 Crisis, Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, 21 de septiembre de 2020