Niamey, Niger
En Níger, 1.6 millones de niños se ven afectados por crisis humanitarias. Los cierres de fronteras y otras medidas de contención de la COVID-19 han hecho que determinados grupos vulnerables corran aún más riesgos, como los niños que viven en la calle. A medida que la pandemia sigue extendiéndose por la región del Sahel, la violencia contra los niños se ha disparado. UNICEF/Juan Haro
La explotación y el abuso sexuales constituyen una violación inaceptable de los derechos fundamentales de las personas a las que presta servicios el sector humanitario y de quienes trabajan en él, así como una profunda traición a sus valores fundamentales.
El Comité Permanente entre Organismos (IASC) apoya un entorno humanitario en el que las personas afectadas por las crisis estén seguras y sean respetadas, y puedan acceder a la protección y la asistencia que necesitan sin temor a la explotación o el abuso por parte de cualquier trabajador humanitario. El IASC también apoya a los propios trabajadores humanitario, asegurándose de que son respetados y capacitados para prestar ayuda y protección de una manera que esté libre de abusos.
El IASC está ampliando la protección contra la explotación y los abusos sexuales (PEAS) en todas las operaciones de respuesta humanitaria, centrándose en tres prioridades a nivel de país:
- Alentar a las víctimas a que se presenten garantizando la disponibilidad de mecanismos seguros, fiables y accesibles para informar sobre la EAS en todas las situaciones humanitarias, y promover una cultura de "denunciar en voz alta" dentro de las entidades del IASC.
- Mejorar la calidad, la asistencia en materia de EAS centrada en los supervivientes y las medidas de protección adicionales.
- Fortalecer la investigación de antecedentes, la verificación de referencias, los procesos de investigación y las medidas disciplinarias, incluidas las investigaciones rápidas y respetuosas.
Etiopía: fortalecimiento de los mecanismos de denuncia y retroalimentación

La Red de PEAS (Protección contra la Explotación y los Abusos Sexuales) de Etiopía, junto con el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Rendición de Cuentas, está llevando a cabo un estudio colectivo de los mecanismos y servicios de denuncia y retroalimentación existentes, incluidos los servicios de protección de la infancia y de lucha contra la violencia de género. El mapeo se centra en las tres regiones que acogen a los desplazados internos y, potencialmente, en la región que acoge a los refugiados. Supondrá un análisis de la cobertura y la funcionalidad de los mecanismos de queja y retroalimentación (CFM por su sigla en inglés) de las distintas organizaciones para permitir el establecimiento de canales de información complementarios e interinstitucionales adaptados a una comunidad específica. El mapeo también permitirá la redacción de los procedimientos operativos estándar de los mecanismos de denuncia interinstitucionales basados en la comunidad de PEAS, incluidas las vías de referencia y la definición del registro y la tramitación de las denuncias en el país. El Grupo sectorial de Logística (LC) está aportando conocimientos especializados en materia de gestión de la información al ejercicio de mapeo mediante la adaptación de su mapa interactivo de limitaciones del acceso a las carreteras (Road Access Constraints Map). Este mapa interactivo permitirá el acceso a la información sobre los CFM operacionales y los servicios de asistencia a nivel local. Será accesible tanto para los trabajadores de asistencia como para las comunidades. Se extraerá un tablero, se traducirá a los idiomas locales, se imprimirá y se pondrá a disposición localmente. Esta iniciativa refleja un enfoque colectivo centrado en las personas: tiene en cuenta las necesidades de las comunidades en materia de información y acceso a los CFM operacionales, en lugar de los mecanismos propios de una organización.
UNHCR/Mustafa Saeed
En 2020, el IASC emitió la Nota Técnica Provisional: Protección contra la Explotación y los Abusos Sexuales (PEAS) durante la respuesta a la COVID-19. A la fecha, como parte de la respuesta de la COVID-19, 22.6 millones de niños y adultos fueron provistos de un canal seguro para reportar la EAS. Además, el ACNUR y el ICVA pusieron en marcha un Fondo Interinstitucional de Comunicación y Divulgación Comunitaria sobre la PEAS, y el Comité Permanente entre Organismos produjo un paquete de aprendizaje interactivo para el personal de los asociados del Comité Permanente entre Organismos con el fin de sensibilizar sobre la conducta sexual indebida. También reforzó los seis principios básicos sobre la PEAS
Se han puesto en marcha un sitio web y un directorio global del IASC PEAS para facilitar el acceso a los recursos a los profesionales y hacer un seguimiento de los progresos en materia de PEAS en relación con los compromisos del IASC
Zimbabwe: integración de la PEAS en la planificación

La PEAS se ha establecido como una prioridad básica del Plan de respuesta humanitaria de Zimbabwe para 2021. Bajo la dirección del Coordinador Residente y con el apoyo técnico de un Coordinador de PEAS dedicado, el Equipo Humanitario en el País se ha asegurado de que la PEAS se incorpore en todas las etapas del proceso de planificación. Esto incluye el proceso de examen entre grupos sectoriales, además de un examen de los proyectos críticos por parte del Coordinador de PEAS. Reconociendo que la PEAS debe aplicarse con rapidez y eficacia, el PRH 2021 incluye un proyecto interinstitucional dedicado a los PAES para garantizar que se disponga de recursos para las iniciativas colectivas de PEAS. Ello se basa en la activación y la capacitación del Comité Directivo y la Red de PEAS de Zimbabwe, así como en la puesta en marcha de procedimientos operativos estándar para la presentación de informes sobre explotación y abusos sexuales.
UNFPA/Nikita LittleMás información
Source: IASC