Kalemie, RDC
Las mujeres fueron asaltadas sexualmente fuera del campamento de desplazados internos de Elinya cuando iban a buscar agua a más de 5 km de distancia. Sufriendo un trauma, muchas mujeres ocultaron lo que les pasó por miedo a la reacción de sus maridos. La ONG Organización Psicosocial Transcultural ofrece apoyo para que estas mujeres puedan reanudar sus actividades normales. OCHA/Alioune Ndiaye
Los contextos humanitarios afectan en mayor medida a las mujeres: el 70% de las mujeres experimentan la violencia de género en contextos humanitarios, en comparación con el 35% en todo el mundo. Las crisis humanitarias alteran las redes familiares y sociales, modifican los roles que desempeñan los diferentes géneros y rompen las estructuras de protección. Las desigualdades existentes para las mujeres y las niñas corren el riesgo de exacerbarse aún más durante y después de una crisis.
Las adolescentes de las zonas de conflicto tienen un 90% más de probabilidades de no asistir a la escuela que las niñas en entornos no conflictivos. El 60% de la mortalidad materna prevenible tiene lugar en entornos de conflicto, desplazamiento y desastres naturales. Cada día, 507 mujeres y niñas adolescentes mueren por complicaciones del embarazo y el parto en situaciones de emergencia.
La COVID-19 ha arrojado aún más luz sobre el alcance total de la desigualdad de género, sus repercusiones en las mujeres y las niñas y su exposición a la violencia. En todo el mundo, la violencia doméstica se ha visto exacerbada por las medidas de cuarentena, ya que las víctimas y las sobrevivientes están confinadas con sus agresores. El UNFPA prevé 15 millones de casos adicionales de violencia de género por cada tres meses de confinamiento. La violencia de género y la igualdad de género no son sinónimos y deben tratarse como líneas de trabajo distintas, pero la violencia de género se incluye junto con la igualdad de género para reforzar la necesidad de abordar las causas raíz de la desigualdad de género en la violencia de género. Para lograr la igualdad de género, las mujeres y las niñas deben ser protegidas de la violencia de género.
La violencia basada en género (VBG): una visión general

La violencia basada en género (VBG) es un término general para cualquier acto perjudicial perpetrado contra la voluntad de una persona y que se basa en las diferencias de género socialmente atribuidas entre mujeres y hombres. El término abarca los actos que infligen daños o sufrimientos físicos, sexuales o mentales; las amenazas de tales actos; la coacción y otras privaciones de libertad. Estos actos pueden ocurrir en público o en privado. La violencia doméstica, la violación, la trata, el matrimonio precoz y forzado, el acoso sexual y la explotación y el abuso sexuales son algunos de los tipos de violencia de género comunes en las emergencias humanitarias. La violencia de género está profundamente arraigada en la desigualdad entre los géneros y en los roles y normas discriminatorias de los géneros. Durante las emergencias humanitarias, la dinámica de los géneros puede verse afectada y las desigualdades pueden empeorar, lo que aumenta aún más los riesgos de violencia de género para las mujeres y las niñas. Esto ocurre especialmente cuando la protección de la familia y la comunidad se han debilitado, lo que expone a las mujeres y las niñas a ataques cuando desempeñan funciones relacionadas con el género, como ir a buscar agua, alimentos y leña. También pueden ser blanco de los agentes armados que utilizan la violencia sexual como táctica de guerra, control y explotación.
Abordar todas las formas de violencia de género es una prioridad en los contextos humanitarios porque esos actos tienen consecuencias inmediatas para la salud y ponen en peligro la vida. Las mujeres y las niñas con discapacidad corren un riesgo aún mayor. Por lo tanto, es importante que los actores humanitarios aseguren que sus acciones e iniciativas prevengan y mitiguen la VG desde el comienzo de las emergencias.
- Una de cada tres mujeres en todo el mundo sufrirá abusos físicos o sexuales durante su vida.
- Una de cada cinco mujeres desplazadas internamente o refugiadas que viven en crisis humanitarias y conflictos armados ha experimentado violencia sexual.
Las mujeres constituyen la mayoría de las personas en la industria de la salud y el trabajo social. Con frecuencia se les pide que cuiden de los miembros de la familia, incluidos los enfermos y los ancianos, lo que les hace correr un mayor riesgo de infección. Las mujeres se enfrentan a otros efectos secundarios de la pandemia: el acceso a la salud sexual y reproductiva se ve obstaculizado, al igual que los medios de vida, debido a la falta de acceso de las mujeres a los recursos o su presencia en la economía informal.
Sudán del Sur: colaboración con actores locales para abordar la violencia de género

La crisis humanitaria más la pandemia de la COVID-19 han aumentado la vulnerabilidad de las mujeres y los niños y niñas a la violencia de género. Entre enero y septiembre, se registraron 6.295 incidentes de violencia de género. Se establecieron dos líneas telefónicas de atención gratuitas en todo el país para apoyar a los supervivientes que buscaban asistencia oportuna y confidencial. Las líneas de atención, muy necesarias, están a cargo de dos ONG locales dirigidas por mujeres, en colaboración con las autoridades nacionales. Las líneas de atención recibieron casi 1.000 llamadas, principalmente de entornos urbanos. Para facilitar el acceso a un grupo diverso de la población vulnerable, los funcionarios de respuesta con diversos conocimientos lingüísticos y experiencias actúan como operadores que prestan apoyo a distancia.
Las líneas de atención han permitido el asesoramiento preliminar a distancia, la remisión de casos y la gestión de los mismos para los supervivientes en apuros o en riesgo de violencia. También se han hecho llegar a las supervivientes llamadas telefónicas de seguimiento, visitas a domicilio y apoyo financiero. Se llegó al 31% de las personas seleccionadas para recibir servicios de prevención y respuesta a la violencia de género en 2020. La mayoría de los servicios de respuesta se concentran en los estados de la Unidad, Equatoria Central, Jonglei y el Alto Nilo.
UNICEF/Helene RyengMás información
Source: United Nations
Source: UN Women
Source: UNFPA
Notas
- ActionAid On the frontline: Catalyzing women’s leadership in humanitarian action (p. 10), 2016 y OCHA, World Humanitarian Data and Trends 2016 (p.3)
- UNESCO, Humanitarian aid for education: Why it matters and why more is needed, 2015
- OCHA, World Humanitarian Data and Trends 2016
- UNFPA, New UNFPA projections predict calamitous impact on women’s health as COVID-19 pandemic continues, 28 de abril de 2020
- Naciones Unidas, Gender equality in the time of COVID-19, 2020