Bahr el Ghazal Occidental, Sudán del Sur
Este hombre es ciego. Fue entrenado para caminar de forma independiente con un bastón proporcionado por la ONG Misión Evangélica de Sudán, con el apoyo del Fondo Humanitario de Sudán del Sur. Ya no depende de su hija, que antes le ayudaba a caminar, y ahora puede ir a la escuela. En enero de 2020, OCHA en Sudán del Sur y sus socios evaluaron las necesidades humanitarias en los condados de Wau y Jur River en Bahr el Ghazal Occidental, y monitorearon los proyectos respaldados por el Fondo Humanitario del Sudán del Sur. OCHA/Anthony Burke
El 15% de la población mundial tiene una discapacidad, y el 80% vive en países en desarrollo. Las personas con discapacidad también constituyen un porcentaje mucho mayor de las que viven en comunidades afectadas por crisis.
Los más marginados, como los niños con discapacidades, corren un mayor riesgo de sufrir abusos y abandono, y las mujeres con discapacidades tienen más probabilidades de sufrir violencia sexual. Por lo menos 6,8 millones de desplazados internos -equivalentes al 15% del total mundial de desplazados internos a causa de conflictos- podrían tener una discapacidad. A medida que se aumentó la pandemia de la COVID-19, aumentó la presión sobre los servicios vitales de apoyo a las personas con discapacidad, incluido el acceso a la información, el apoyo psicológico, la atención personal cercana y el tratamiento de las condiciones de salud subyacentes.
En las situaciones de conflicto, el colapso de las economías y las redes sociales, la inseguridad, la destrucción de la infraestructura y el desplazamiento y el cierre de los servicios debido a la pandemia cobran un precio considerable sobre las personas con discapacidad. Las barreras ambientales, institucionales y de actitud aumentan los riesgos a que se enfrentan las personas con discapacidad que sufren pobreza, abandono o violencia, y dificultan su acceso a servicios básicos como la salud, el agua, el saneamiento y la educación. La discriminación basada en la edad, el género, la raza, la religión, el origen étnico o la pertenencia a un grupo minoritario puede agravar esos riesgos.

Sévaré, Mali
Alrededor de 60 mujeres discapacitadas han recibido apoyo del PNUD para su actividad generadora de ingresos, la transformación de semillas de maní en pasta de maní. El PNUD las apoyó con una bañera, dos molinillos de maní y una báscula, lo que les permitió aumentar sus ingresos.
UNDP/Aurélia RusekLa pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto y multiplicado los efectos desproporcionados de los entornos humanitarios en las personas con discapacidad, y muchas de ellas tienen necesidades de salud no satisfechas: 22 países ya han comunicado una disminución de más del 25% en la cobertura de los servicios de apoyo a las personas con discapacidad desde que comenzó la pandemia. En Haití, los estigmas preexistentes y las percepciones negativas contra las personas con discapacidad, incluida su presunta asociación con la pandemia, han dado lugar a un aumento de la discriminación y la violencia. Por consiguiente, los actores humanitarios han publicado guías específicas para que la respuesta sea inclusiva.
Las buenas prácticas que surgen de la pandemia apuntan todas a un factor común: la importancia de comenzar con una evaluación de necesidades inclusiva. Por ejemplo, en Sudán meridional, la OIM consultó a personas con discapacidad en contextos de desplazados internos y de comunidades de acogida para diseñar un enfoque más inclusivo de la discapacidad en su respuesta. La consulta tenía por objeto comprender mejor y responder a las particularidades de contraer COVID-19 a las que se enfrentan las personas con discapacidad y el impacto económico inmediato para este grupo. La OIM trabajó con organizaciones de personas con discapacidad, lo que a su vez la puso en contacto con participantes activos para que participaran en debates y consultas de grupos de discusión.
RDC: inclusión de las necesidades de las personas con discapacidad en la planificación humanitaria

La comunidad humanitaria de la República Democrática del Congo sigue fortaleciendo la inclusión de las personas con discapacidad en el ciclo del programa humanitario. Un análisis de los obstáculos que encuentran las personas con discapacidad, realizado con 177 socios humanitarios, mostró una falta de atención a las necesidades específicas de este grupo de población en las operaciones humanitarias. También reveló la falta de datos inclusivos y la escasa participación de las personas afectadas en la acción humanitaria. A partir de esas observaciones, se formuló una serie de recomendaciones y medidas prácticas:
- La creación de una red de puntos focales para asegurar la inclusión en diferentes sectores;
- La capacitación de 363 actores humanitarios en materia de discapacidad e inclusión;
- El establecimiento de grupos de discusión con organizaciones de personas con discapacidad;
- Incorporación de sus necesidades en el análisis y la respuesta.
En 2021 se seguirá trabajando en la elaboración de estrategias, planes de acción e instrumentos sectoriales inclusivos, así como en capacitaciones y en herramientas de recolección de datos que sean inclusivas. Se analizarán las propuestas de proyectos para hacerlos inclusivos en relación con la discapacidad. Se fomentará la participación de las personas con discapacidad en el apoyo técnico a los actores operacionales, se llevará a cabo un análisis conjunto de las discapacidades y las edades y se realizará un estudio de los conocimientos, las actitudes y las prácticas.
OCHA/Eve SabbaghDe manera similar, entre marzo y abril de 2020, los trabajadores sociales de desarrollo comunitario del UNRWA llevaron a cabo una evaluación de las necesidades de las familias de las personas con discapacidad. Estas familias informaron de problemas específicos relacionados con la obtención de suministros básicos de alimentos, pañales, medicamentos, dispositivos de asistencia y productos de higiene durante la COVID-19. Para atender a las necesidades identificadas, el UNRWA ofreció la entrega de estos artículos tan importantes directamente al domicilio de las familias.
El Secretario General de las Naciones Unidas recomienda que se siga fortaleciendo la capacidad para incorporar la inclusión de las personas con discapacidad en las estrategias, políticas y programas. También ha destacado la importancia de mejorar la recopilación, el intercambio y la utilización de datos sobre la discapacidad en la gestión de los riesgos de desastre y los ciclos de los programas humanitarios, alentando la utilización de las Guías del Comité Permanente entre Organismos sobre la inclusión de las personas con discapacidad en la acción humanitaria.
Más información
Source: UN General Assembly
Source: United Nations
Notas
- OMS y Banco Mundial, World report on disability, 2016
- Humanidad e inclusión, COVID-19 in humanitarian contexts: no excuses to leave persons with disabilities behind! Evidence from HI's operations in humanitarian settings, 25 de junio de 2020
- UNICEF, Including children with disabilities in humanitarian action – General Guidance, 2017
- Naciones Unidas, Persons with disabilities in the context of internal displacement - Report of the Special Rapporteur on the Human Rights of Internally Displaced Persons (A/HRC/44/41), 15 de junio de 2020
- Por ejemplo, la Relatora Especial sobre los derechos de los desplazados internos destaca en su informe sobre las personas con discapacidad en situaciones de desplazamiento (A/HRC/44/41) que las personas con discapacidad no suelen ser consideradas miembros de la comunidad en pie de igualdad y son segregadas en las reuniones sociales. También expresa su preocupación por los informes sobre estereotipos negativos y la estigmatización de los desplazados internos con discapacidad, en particular por parte de los proveedores de servicios, los residentes de los campamentos y las comunidades de acogida (https://undocs.org/A/HRC/44/41, página 14).
- IASC, Guidelines on Inclusion of persons with disabilitiesin humanitarian action, Octubre de 2019
- Naciones Unidas, Persons with disabilities in the context of internal displacement - Report of the Special Rapporteur on the Human Rights of Internally Displaced Persons (A/HRC/44/41), 15 June 2020
- OCHA, Global Humanitarian Response Plan for COVID-19, Julio de 2020
- Humanidad e inclusión COVID-19 in humanitarian contexts: no excuses to leave persons with disabilities behind! Evidence from HI's operations in humanitarian settings, 25 de junio de 2020
- Clúster de protección de Siria, A disability-inclusive COVID-19 response – brief guidance note, 9 de abril de 2020 e IASC, COVID-19 resources relating to accountability and inclusion
- Grupo de Trabajo Interinstitucional del IASC sobre Respuesta y Recuperación de COVID-19 con inclusión de la discapacidad, COVID-19 Response in Humanitarian Settings: Examples of Good Practices for Including Persons with Disabilities, Julio de 2020
- IASC, IASC Key messages on applying IASC Guidelines on Disability in the COVID-19 Response, 7 de julio de 2020 e Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre desastres naturales.