Cox's Bazar, Bangladesh
En los días siguientes al primer caso confirmado de COVID-19 en Bangladesh, el desinfectante para manos y otros productos de higiene esenciales escasearon debido al aumento de la demanda, lo que provocó un fuerte aumento de los precios en los mercados locales de Cox's Bazar, donde se encuentra el mayor campamento de refugiados del mundo. Tras evaluar las condiciones del mercado para calcular la viabilidad de los artículos de higiene producidos localmente, la OIM colaboró con la Administración del Distrito de Cox's Bazar para estudiar la posibilidad de producir localmente el desinfectante para manos, de conformidad con las directrices de la OMS para la producción local. UNHCR/Andrew McConnell
En 2021, hay otras tres apelaciones en marcha. El Plan de Respuesta Conjunta para los Refugiados Rohingya en Bangladesh, prestará asistencia vital a 889.000 refugiados y 472.000 miembros de la comunidad de acogida que tienen necesidades de ayuda humanitaria.
Fortalecerá la protección de todos los refugiados rohingya, fomentará el bienestar de las comunidades de acogida de Bangladesh y trabajará para lograr soluciones sostenibles en Myanmar.
Otros llamamientos: Resumen de los llamamientos (2021)
El Plan de Respuesta Regional para los Migrantes del Cuerno de África y Yemen ofrecerá apoyo para salvar vidas y atender a las necesidades básicas de más de 300.000 migrantes a lo largo de la Ruta Oriental. Ofrecerá asistencia en materia de protección tanto a los migrantes como a las comunidades de acogida y reforzará el acceso al retorno.
Evolución de las personas necesitadas (2020 vs. 2021)
El Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela, está dirigido a 3,3 millones de personas, incluidos los miembros de las comunidades de acogida. Intensificará los esfuerzos en diferentes sectores y se centrará en la asistencia humanitaria inmediata y en las actividades de protección para el mayor movimiento de refugiados y migrantes de la región en la historia reciente.
Rohingya
Análisis del contexto, la crisis y las necesidades
Unos 860.000 refugiados rohingya residen en 34 campamentos congestionados en Ukhiya y Teknaf upazilas del distrito de Cox's Bazar. La comunidad humanitaria ha trabajado para satisfacer las necesidades humanitarias de los refugiados y las comunidades de acogida durante todo el año 2020. La operación giró en marzo de 2020 para centrarse en la preparación y respuesta de emergencia para la pandemia COVID-19.
El Gobierno de Bangladesh y la comunidad humanitaria se movilizaron rápidamente para mitigar y responder a los impactos previstos de la pandemia COVID-19. Esta rápida respuesta fue clave, dadas las condiciones en los campamentos, los altos niveles de vulnerabilidad de los refugiados rohingya y las comunidades cercanas de Bangladesh, y la grave presión que se ejerció sobre el sistema nacional de atención de la salud.
Cox's Bazar, Bangladesh
Un refugiado rohingya estudia en su tienda en el campo de desplazados de Kutupulong.
ISCG/Saikat MojumderLas actividades en los campamentos se limitaban a los servicios críticos solamente. La reducción del 80% del número de trabajadores humanitarios que iban al campamento cada día contribuyó a mitigar la propagación del virus. Sin embargo, la reducción de la huella humanitaria restringió la prestación de asistencia esencial y contribuyó a un deterioro del entorno de protección, exacerbando las vulnerabilidades de las mujeres, los niños, las personas de edad y los discapacitados. La crisis rohingya refleja las tendencias observadas en todo el mundo durante la pandemia: La violencia de género, la violencia contra los niños y los mecanismos negativos para hacer frente a la situación han aumentado. También han aumentado el trabajo infantil, el matrimonio infantil, la trata de personas y los desplazamientos peligrosos en embarcaciones.
Cox's Bazar es uno de los distritos más pobres del país, con una población total de bangladeshíes de más de 2,6 millones de habitantes. En los últimos tres años, la presencia de refugiados rohingya ha agravado los problemas existentes. La operación humanitaria masiva ha aumentado el empleo y las oportunidades económicas, pero las comunidades de acogida de Bangladesh han tenido que hacer frente a consecuencias adversas para su seguridad alimentaria, sus medios de vida y su situación nutricional, en particular en las upazilas de Ukhiya y Teknaf, donde se encuentran los campamentos. Las iniciativas humanitarias y de desarrollo han comenzado a abordar esos efectos en el distrito de Cox's Bazar, pero la COVID-19 ha puesto a prueba la capacidad de las comunidades y las instituciones gubernamentales, lo que ha repercutido en los refugiados rohingya y en los bangladeshíes que viven en las cercanías.
Situación prevista para 2021 y más allá
La respuesta humanitaria está entrando en su cuarto año tras la llegada masiva de refugiados provenientes de Myanmar. Los refugiados rohingya seguirán dependiendo de la ayuda humanitaria para satisfacer sus necesidades básicas hasta que sean posibles soluciones duraderas. La comunidad humanitaria ofrecerá asistencia para salvar vidas a los refugiados rohingya dentro de un sólido marco de protección, a la vez que trabajará para crear las condiciones propicias para el retorno voluntario a Myanmar. En 2021 se requerirá una asistencia sostenida y reforzada en múltiples sectores en esferas como la alimentación, la nutrición, el agua potable y el saneamiento adecuado, la vivienda y el acceso a la atención de la salud y la educación para los refugiados rohingya y las comunidades bangladeshíes cercanas.

Cox's Bazar, Bangladesh
Esta madre refugiada rohingya ha cuidado a su hijo bajo una lona de plástico durante los últimos tres días. Ha tenido mucha diarrea y fiebre y no está reteniendo ningún alimento. "Cuando se despierta está llorando todo el tiempo. Algo realmente malo le está pasando", dice ella preocupada. Llegó al campamento con sus cinco hijos y una hija. Dice que se fue de su aldea porque la gente estaba disparando e incendiando sus casas.
UNICEF/LemoyneLas incertidumbres de la pandemia mundial de la COVID-19 agravan la ya abrumadora sensación de inseguridad y trauma que enfrentan los refugiados rohingya. La comunidad humanitaria está preocupada por el evidente deterioro del entorno general de protección y seguridad en los campamentos, que se deriva en parte de las restricciones necesarias relacionadas con la COVID-19 en la prestación de servicios y asistencia esenciales. Es probable que éstas persistan hasta 2021.
Será de vital importancia atender las necesidades específicas de las mujeres, las niñas y los grupos vulnerables. Una vez que se estabilice la situación de la salud pública, la reapertura de los centros de aprendizaje temporales y la reanudación de los programas educativos será una prioridad fundamental para garantizar el bienestar de los niños y jóvenes refugiados. En las comunidades de acogida cercanas, la pérdida de los medios de vida, el colapso de los sistemas de producción y comercialización de alimentos y el empeoramiento de los indicadores de alimentación y nutrición seguirán siendo problemas durante el próximo año. Las repercusiones sociales de la pandemia y el aumento de la competencia por los medios de vida podrían socavar aún más la cohesión y la coexistencia pacífica entre los refugiados y las comunidades de acogida.

Cox's Bazar, Bangladesh
Un paciente mayor es examinado por un médico en un campo de refugiados en Cox's Bazar. La OIM está apoyando la atención médica de los refugiados rohingya en Bangladesh.
IOM/Abdullah Al Mashrif
Los refugiados rohingya y los bangladeshíes locales seguirán siendo muy vulnerables a los impactos de los ciclones y los vientos y lluvias monzónicas. Las mejoras regulares de los refugios han sido limitadas durante la pandemia de la COVID-19. Las lluvias intensas y frecuentes han contribuido al deterioro de los albergues en los campamentos de refugiados, y se necesita el uso de materiales más duraderos para garantizar la seguridad y la sostenibilidad de los hogares, en particular durante las temporadas de monzones y ciclones. Sobre la base de la capacidad de respuesta a los desastres bien establecida y eficaz de Bangladesh, el Gobierno y los socios humanitarios trabajarán para mitigar los riesgos, aumentar la resiliencia de las comunidades a los impactos desfavorables y garantizar una planificación y preparación adecuadas para imprevistos en caso de ciclones y monzones.
Prioridades para la respuesta en 2021
La comunidad humanitaria, incluidas las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones internacionales no gubernamentales y los organismos de las Naciones Unidas, trabajando en todos los sectores y en estrecha coordinación con el Gobierno de Bangladesh, seguirá mejorando las normas de protección y asistencia para los refugiados rohingya y sus comunidades de acogida en las upazilas de Teknaf y Ukhiya de Cox's Bazar. Cuatro objetivos estratégicos guiarán la respuesta en 2021 siguiendo el curso establecido este año:
-
Continuar reforzando la protección de las mujeres, hombres, niñas y niños refugiados rohingya.
-
Brindar asistencia de calidad y que salve vidas a las poblaciones necesitadas.
-
Fomentar el bienestar de las comunidades de acogida de Bangladesh en las upazilas de Ukhiya y Teknaf
-
Trabajar para lograr soluciones sostenibles en Myanmar.
Los voluntarios Rohingya y de Bangladesh en la primera línea de la respuesta a la COVID-19

El primer caso de COVID-19 fue confirmado en el campo de refugiados de Rohingya a mediados de mayo. En respuesta, se introdujo una reducción temporal de la huella humanitaria para minimizar el riesgo de transmisión del virus. Miles de refugiados rohingya y voluntarios de Bangladesh sirvieron como primeros intervinientes críticos en la pandemia, llevando a cabo actividades para salvar vidas bajo el Plan de Respuesta Conjunta 2020 y COVID-19. Además de apoyar programas esenciales, como la preparación para emergencias, el agua y el saneamiento y las obras de desarrollo de sitios, los voluntarios rohingya y bangladeshíes sirvieron como trabajadores sanitarios de la comunidad y prestaron un apoyo fundamental a las instalaciones de tratamiento de COVID-19, que atendieron a ambas comunidades.
Los socios humanitarios, incluidas las organizaciones de base comunitaria, ofrecieron capacitación sobre mensajes y acciones de prevención y respuesta a la COVID-19 destinadas a salvar vidas, que luego miles de voluntarios difundieron en los idiomas rohingya, birmano y bengalí en los 34 campamentos de Ukhiya y Teknaf, y en las comunidades vecinas de Bangladesh. Los voluntarios en la primera línea de la respuesta de emergencia también conectaron a las mujeres y las niñas a espacios seguros y compartieron mensajes de prevención y referencia sobre la violencia de género para mitigar el riesgo de violencia y abuso en el hogar. "Saber que mi trabajo está reduciendo aunque sea un poco su sufrimiento es la mejor recompensa que puedo pedir", dice una voluntaria bangladeshí de 22 años que apoya a las comunidades de acogida y rohingya.
En la foto, un ciclista voluntario rohingya es fotografiado antes de su turno para entregar a la comunidad mensajes clave de COVID-19 y Salud Mental y Apoyo Psicosocial con un megáfono.
IOM/Mashrif Abdullah AlLa respuesta a los refugiados rohingya se guiará por un marco de protección que reconozca los asuntos críticos de protección, prevea actividades de protección específicas y comprometa a todos los socios humanitarios con la protección y la incorporación de la perspectiva de género. Se aplicará en plena asociación con el Gobierno de Bangladesh y las poblaciones afectadas.
La respuesta humanitaria se centrará en mejorar las condiciones de vida de los refugiados rohingya. Ello incluye el acceso a la educación a través del Programa Piloto de Planes de Estudio de Myanmar y el desarrollo de aptitudes, así como la mejora de los albergues y las instalaciones de aprendizaje para convertirlos en estructuras de dos plantas. Otro aspecto fundamental será la mejora de los sistemas de representación de la comunidad en los campamentos de refugiados rohingya, rendición de cuentas ante las poblaciones afectadas (AAP) y la promoción de la cohesión social.
Los actores humanitarios apoyarán al Gobierno en el fortalecimiento de los servicios públicos y la prestación de servicios a las comunidades vulnerables de Ukhiya y Teknaf, las zonas más afectadas por la presencia de refugiados rohingya. También apoyarán la planificación del desarrollo en el distrito de Cox's Bazar y trabajarán para lograr sinergias entre la asistencia humanitaria y la asistencia para el desarrollo.
Más información
Source: ISCG Bangladesh
Source: Financial Tracking Service
Cuerno de África y Yemen
Análisis del contexto, la crisis y las necesidades
La migración desde el Cuerno de África a lo largo de la Ruta Oriental hacia el Yemen y más allá sigue siendo la ruta marítima más transitada del mundo. En los últimos años, miles de migrantes, que viajan principalmente desde Etiopía y Somalia a través de redes de contrabando, han transitado por Yemen cada año, y algunos han viajado a través de Djibouti al Reino de Arabia Saudita. Se calcula que en 2018 llegaron a Yemen 160.000 migrantes y en 2019 más de 138.000. Los migrantes son en su mayoría etíopes (93%) y somalíes (7%). Se trata en su mayoría de hombres jóvenes o niños con bajos niveles de educación, que migran debido a la indigencia, las disparidades o los conflictos en sus zonas de origen, y que a menudo buscan oportunidades económicas.
En 2020, la COVID-19 trajo consigo nuevos retos y riesgos para los migrantes que viajan por la Ruta Oriental. La pandemia impulsó a los gobiernos del Cuerno de África y del Golfo a imponer rigurosos cierres de fronteras, aumentar las restricciones de movimiento y reforzar la seguridad a lo largo de las rutas migratorias conocidas. Esto hizo aún más peligroso el ya de por sí peligroso y difícil viaje. Las restricciones a la circulación afectaron a las corrientes migratorias, ya que entre el 1º de enero y el 30 de septiembre de 2020 sólo se registraron 33.122 nuevas llegadas a Yemen, lo que representa una disminución del 69% en comparación con el mismo período de 2019.

Adén, Yemen
Un padre y sus dos hijos esperan para hacerse los exámenes de sangre en el centro de salud de Al-Basateen en Adén. El centro está apoyado por ACNUR y KSrelief.
OCHA/Aiman FuadEl aumento de las restricciones a la circulación dentro de los países y los traslados forzosos de migrantes también han dado lugar a que los migrantes queden varados a lo largo de la ruta. No tienen acceso a los servicios esenciales, están expuestos al contrabando, abuso y explotación, y se enfrentan a mayores riesgos de contraer la COVID-19, así como a otras amenazas para su salud y bienestar. En octubre de 2020, 14.500 migrantes se encontraban varados en el Yemen, 1.200 en Djibouti y más de 900 en Somalia. Al mismo tiempo, se han observado regresos continuos desde Yemen y Arabia Saudita, registrándose más de 82.000, incluidos regresos espontáneos (47.000) y regresos forzados (35.000) a Etiopía entre enero y octubre de 2020. No obstante, se estima que las cifras totales de retornos son mucho más elevadas.
A lo largo de su viaje, los migrantes se enfrentan a riesgos extremos de protección, como la violencia, la trata, el secuestro, el trabajo forzoso, la explotación, la detención y la violencia de género. Corren el riesgo de morir al cruzar el estrecho de Bab-el-Mandeb y el Golfo de Adén, y de verse expuestos a conflictos al pasar por Yemen. En 2020, al menos 51 migrantes murieron en la ruta del Cuerno de África. Las muertes más recientes se produjeron en octubre de 2020: 20 migrantes fueron encontrados muertos, y otros desaparecidos, frente a la costa de Djibouti mientras cruzaban el estrecho. En 2019, por lo menos 123 migrantes murieron o desaparecieron a lo largo de la ruta, y se estima que 60 migrantes murieron en ataques aéreos en Sa'ada (Yemen). El número de muertes es menor en 2020 debido a la reducción de la migración a lo largo de la ruta, pero desde 2014 han muerto anualmente un promedio de 159 personas en la ruta, y se estima que el número real es mayor. Si bien estos riesgos afectan a todos los migrantes que emprenden este peligroso viaje, las mujeres y las niñas corren un mayor riesgo de sufrir violencia de género, y los niños no acompañados son los que corren un mayor riesgo de sufrir daños.
Situación prevista para 2021 y más allá
Se prevé que las necesidades en 2021 se verán exacerbadas por el aumento del número de migrantes varados en la Ruta Oriental debido a las restricciones de movimiento y los cierres de fronteras relacionados con la COVID-19. Además, la reapertura de las fronteras y el impacto negativo de la COVID-19 en los ingresos y los medios de vida de los países de origen significarán que el número de personas que opten por migrar en busca de mejores oportunidades será igual o superior a las cifras de 2019. Se prevé que las necesidades de las comunidades de acogida en las zonas de retorno o en las que los migrantes transitan, se quedan varados o se establecen, aumentarán a medida que más personas compitan por la reducción de los recursos y el acceso a los servicios. A medida que se reabran las fronteras y se vayan levantando lentamente las restricciones, se espera que los migrantes varados en Djibouti, Somalia o Yemen reanuden sus viajes o intenten regresar a sus países de origen debido a la falta de recursos y a las dificultades que han tenido que afrontar mientras estaban varados. Se prevé que quienes decidieron migrar pero no pudieron hacerlo debido a la pandemia comenzarán sus viajes en 2021, en particular porque la COVID-19 habrá exacerbado la pobreza y el desempleo en las zonas de origen, lo que contribuirá a la decisión de migrar a pesar de las crecientes dificultades en la ruta.

Adén, Yemen
Un par de jóvenes refugiados somalíes son recibidos por un trabajador humanitario cuando llegan al puerto de Adén.
OCHA/Mahmoud FadelSe prevé que las corrientes migratorias en 2021 serán similares a las de 2019, con 1,7 millones de personas afectadas y 763.184 necesitadas de asistencia humanitaria (incluidos 352.610 migrantes y 410.574 miembros de las comunidades de acogida y de retorno). Esto incluye a los migrantes en tránsito, los migrantes varados, los migrantes en el país de destino, los repatriados, las comunidades de acogida (en las zonas de origen y en las zonas en que los migrantes están en tránsito, varados, en el país de destino), así como las familias de los que han migrado. Se prevé que alrededor del 86% de todos los migrantes en tránsito estarán en situación de necesidad, mientras que el 100% de los migrantes varados lo estarán debido a su situación.
Prioridades de la respuesta en 2021
El Plan de Respuesta para los Migrantes (MRP) de 2021 está dirigido a 563.128 personas de un total de 763.184 personas necesitadas (incluidos 251.329 migrantes y 311.799 miembros de la comunidad de acogida/retornados). Obsérvese que se evitan las superposiciones con los MRP ajustando las personas necesitadas, las personas a las que está dirigida y los Requerimientos.
Para ello será necesario que los socios se aseguren de que la asistencia a los migrantes se equilibre con la de las comunidades de acogida. En el marco del MRP los socios lo harán:
1. Prestar asistencia para salvar vidas a los migrantes vulnerables y a las comunidades de acogida.
2. Crear evidencias, alianzas y coordinación para mejorar la respuesta humanitaria y la gestión de la migración a lo largo de la ruta migratoria.
3. Fortalecer el acceso al retorno, la reintegración sostenible y la estabilización de la comunidad.
4. Prestar asistencia y servicios de protección de calidad, oportuna e inclusiva a los migrantes y a las comunidades de acogida.
La respuesta de los migrantes se centrará en el apoyo para salvar vidas y atender a las necesidades básicas a lo largo de la ruta mediante equipos móviles y el establecimiento de puntos de respuesta para migrantes y de oficinas de protección de la infancia, así como en las estaciones de paso. Se dará prioridad a los servicios de protección, incluido el fortalecimiento de los servicios de protección de la infancia, los mecanismos de derivación y el establecimiento de procedimientos operativos estándar adicionales. Se prestará asistencia a las comunidades de acogida vulnerables mediante modalidades de respuesta similares.

Campamento de refugiados de Karaz, Yemen
Una refugiada somalí está esperando su turno para recibir pagos en efectivo en el campo de refugiados de Karaz, en la gobernación de Lahj.
OCHA/Mahmoud FadelLos socios también apoyarán el fomento de la capacidad de los gobiernos para mejorar la asistencia a los migrantes, y en la elaboración de políticas y leyes para mejorar los derechos de los migrantes y la gestión de la migración. Las actividades de resiliencia y empoderamiento económico basadas en la comunidad y dirigidas a los lugares críticos de migración y las zonas de retorno serán fundamentales para abordar algunas de las causas fundamentales de la migración y contribuirán a crear sinergias entre las actividades humanitarias y de desarrollo. Un enfoque regional se centrará en el fortalecimiento de la base de datos empíricos y, al mismo tiempo, en el fomento de un entorno de cooperación y acuerdo entre los gobiernos y entre los socios, con el objetivo de mantener las reglas y normas internacionales para proteger y ayudar a los migrantes. Este enfoque irá de la mano de las respuestas en los países.
Más información
Source: IOM
Source: IOM
Source: Financial Tracking Service
Venezuela Regional
Análisis del contexto, crisis y necesidades
Los acontecimientos políticos, de derechos humanos y socioeconómicos en la República Bolivariana de Venezuela han dado lugar al mayor movimiento de refugiados y migrantes de la historia reciente de América Latina y el Caribe. A noviembre de 2020, de los aproximadamente 5,5 millones de refugiados y migrantes de Venezuela desplazados en todo el mundo, unos 4,6 millones estaban acogidos en la región y se estima que un millón de ellos se encontraban en situación irregular. A pesar de las devastadoras y constantes repercusiones socioeconómicas y humanas de la COVID-19, los países de América Latina y el Caribe han seguido mostrando una gran solidaridad con los venezolanos, facilitando el acceso a los derechos básicos y a servicios que salvan vidas, y apoyando su integración. Sin embargo, la situación ya precaria de muchos refugiados y migrantes de Venezuela y de las comunidades de acogida afectadas está alcanzando niveles alarmantes. Las capacidades nacionales y locales se han visto peligrosamente afectadas por el impacto continuo de la COVID-19 en América Latina y el Caribe, lo que amenaza el tejido social general en los 17 países que abarca el Plan Regional de Respuesta para los Refugiados y Migrantes (RMRP por sus siglas en inglés).

Manaus, Brasil
Una familia warao de Venezuela fotografiada en un albergue en Manaus, Brasil, donde habían sido reubicados en medio de la pandemia de COVID-19. Las medidas adoptadas para mitigar la pandemia de COVID-19 tienen importantes consecuencias para la protección, la salud, el bienestar socioeconómico y la capacidad de recuperación de las personas desplazadas por la fuerza y apátridas y sus comunidades de acogida.
UNHCR/Felipe IrnaldoAlgunos países han incluido a los venezolanos en los programas de bienestar social establecidos durante la pandemia, pero es necesario que los socios de la iniciativa R4V intensifiquen considerablemente sus esfuerzos para ayudar a las personas en situaciones cada vez más precarias. En una región caracterizada por altos niveles de trabajo informal, la aplicación de medidas destinadas a frenar la propagación de la COVID-19 (incluidos los cierres de fronteras, los confinamientos, los toques de queda y otras medidas de cuarentena) ha tenido un efecto desproporcionadamente grave en los refugiados y los migrantes. Sin ahorros ni redes de seguridad social alternativas, muchas personas no pueden cubrir sus necesidades básicas ni acceder a servicios vitales debido a la pérdida de empleo.
La interrupción o limitación de los movimientos entre fronteras ha reducido la capacidad de los refugiados y migrantes para ingresar y permanecer regularmente en algunos países en 2020. Esto ha dado lugar a un aumento de los cruces irregulares de fronteras y a la exposición a riesgos de protección. El deterioro de la situación económica y social en muchos países ha hecho que algunos refugiados y migrantes consideren la posibilidad de retornar, a menudo a través de canales irregulares. Esto ha planteado preocupaciones adicionales en materia de protección y salud. Al mismo tiempo, se observó un número creciente de reingresos a países vecinos hacia finales de año.
Situación prevista para 2021 y más allá
Se prevé que en 2021 los movimientos de refugiados y migrantes en la región, incluso a través de canales irregulares, continúen a pesar de los efectos duraderos de la pandemia de la COVID-19, las posibles restricciones en los cruces fronterizos o la falta de oportunidades para regularizar su estancia en los países de destino. Las personas en esas situaciones irregulares seguirán siendo muy vulnerables a la explotación y el abuso, incluida la violencia, la discriminación, el contrabando y la trata.
Debido a las complejas perspectivas económicas y políticas, la mayor dependencia de la asistencia humanitaria de emergencia en las esferas de la salud, la vivienda, la alimentación, la protección y el acceso a la educación se refleja en el aumento de las necesidades esbozadas en el RMRP de 2021.

Guasdualito, Venezuela
Un médico muestra el camino a un albergue temporal a un grupo de repatriados mientras hacen fila para ser atendidos. En medio de la pandemia, miles de migrantes venezolanos están regresando a casa desde los países vecinos. La comunidad humanitaria amplió su asistencia, prestando a las personas afectadas servicios de agua y saneamiento, asistencia para medios de vida, así como suministros médicos para apoyar la respuesta a la COVID-19.
OCHA/Gemma CortésLa pandemia de la COVID-19 ha dado lugar a un aumento espectacular de los casos notificados de violencia de género y necesidades de salud mental, lo que ha dado lugar a una inseguridad alimentaria generalizada, a un aumento de los niveles de desnutrición y a un incremento de la indigencia, especialmente entre las personas más vulnerables, a saber, los niños no acompañados y separados, los hogares monoparentales, las mujeres y las niñas que corren el riesgo de sufrir violencia de género y trata, los ancianos, las personas con enfermedades crónicas, la comunidad LGBTQI+ y las personas en situación irregular.
La xenofobia y la estigmatización van en aumento, a menudo basadas en percepciones negativas asociadas con el temor a la propagación del virus y el aumento de las tasas de desahucios y de personas sin hogar, lo que da lugar a un círculo vicioso de irregularidad, vulnerabilidad, desplazamiento y estigmatización.
Response priorities in 2021
El RMRP 2021 de Venezuela abordará las necesidades identificadas mediante esfuerzos considerablemente mayores en sus diferentes sectores. Mantendrá un equilibrio entre las respuestas, centrándose en la asistencia humanitaria inmediata y en actividades de protección que tiendan un puente entre el nexo humanitario, el desarrollo y la paz, respondiendo a las necesidades de resistencia e integración a más largo plazo de las poblaciones afectadas y las comunidades institucionales de acogida. Por consiguiente, el RMRP de 2021 es el resultado de un proceso intrarregional de planificación estratégica impulsado sobre el terreno, en el que participan 158 organizaciones que hacen llamamientos en consulta con todos los gobiernos de los países de acogida, las comunidades y autoridades locales, la sociedad civil y las organizaciones religiosas, el Movimiento de la Cruz Roja y la comunidad de donantes, así como consultas con refugiados y migrantes de Venezuela.
La Plataforma Regional de Coordinación Interinstitucional (R4V) es convocada por ACNUR y la OIM para coordinar las actividades de respuesta en 17 países de América Latina y el Caribe. En 2021, fortalecerá aún más la coherencia y la consistencia de toda la respuesta. La respuesta refleja las diversas necesidades temáticas y los objetivos de la respuesta, y está estructurada en nueve sectores regionales con el apoyo adicional de seis grupos de trabajo, todos ellos dirigidos por diferentes organizaciones no gubernamentales y organismos de las Naciones Unidas que seguirán proporcionando un liderazgo sectorial estratégico en 2021.
Enfoque en el ambiente

El RMRP para la situación de Venezuela es el primero de esta clase en integrar el tema transversal del medio ambiente en su respuesta regional. Basándose en la experiencia de 2020, se desarrolla a través de un análisis sectorial utilizando una perspectiva medioambiental. Esto ayuda a determinar los problemas ambientales que enfrentan los refugiados y migrantes de Venezuela, así como el impacto de la respuesta en el medio ambiente. Sobre la base de las notas de orientación temática elaboradas por el Punto Focal de Medio Ambiente de la Plataforma Regional, se ha exigido a todos los socios de la R4V que completen una autoevaluación ambiental como parte de su participación en el RMRP, y se complementará con evaluaciones ambientales a lo largo del año. Este enfoque forma parte de una incorporación más amplia de temas transversales clave en toda la labor de la Plataforma Regional, junto con consideraciones incorporadas para la protección contra la explotación y el abuso sexuales (PSEA), el Programa de acción anual (AAP), el Género y la centralidad de la protección. En la foto, un caminante recorre una carretera pública. Muchos hacen este viaje con sólo una chaqueta ligera, sandalias de goma y una pequeña mochila con los artículos más esenciales que logran llevar.
IOM/Muse MohammedComo complemento de la labor de la Plataforma Regional, los mecanismos de coordinación locales especializados (ocho Plataformas Nacionales y Subregionales) colaborarán con los gobiernos de acogida en la coordinación operativa y la aplicación del RMRP. Esas plataformas nacionales y subregionales están establecidas en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú a nivel nacional, y en el Caribe, América Central y México y el Cono Sur a nivel subregional. Su configuración sectorial se adapta al contexto de la situación y a la capacidad operativa de los gobiernos y de los socios del RMRP, teniendo en cuenta las estructuras de coordinación existentes así como las necesidades de los refugiados y los migrantes en el contexto específico.
En 2021, el RMRP procura complementar y seguir fortaleciendo las respuestas nacionales y regionales de los gobiernos, incluido concretamente el Proceso de Quito como principal foro técnico de coordinación intergubernamental regional en el que se debaten y adoptan políticas clave en relación con los refugiados y migrantes de Venezuela.
Más información
Source: IOM/UNHCR
Source: Financial Tracking Service
Notas
- Las cifras de población del JRP de Bangladesh incluyen a los refugiados, así como a los miembros afectados de la comunidad de acogida. Las cifras de población de refugiados son estimaciones, calculadas utilizando las cifras de octubre de 2020 del ejercicio de registro conjunto en curso entre el Gobierno de Bangladesh y ACNUR, así como un número estimado de personas que no podrán registrarse en el curso de 2020, debido a la ralentización de las actividades de registro durante la pandemia de la COVID-19. Las cifras de la población total se ajustarán durante 2021 una vez que se reanuden plenamente las actividades de registro.
- La cifra de personas necesitadas corresponde a los refugiados y migrantes de Venezuela en destino (PN: 3,8M / objetivo: 2,3M), en movimiento pendular (PN: 992k / objetivo: 188k) y a los repatriados colombianos (PN: 625k / objetivo: 174k), así como a las comunidades de acogida (PN: 1,7M / objetivo: 660k). Para obtener información adicional sobre los refugiados y migrantes de Venezuela en tránsito (PN: 285k / objetivo: 212k), sírvase consultar el Plan Regional de Respuesta para los Refugiados y Migrantes.